Sobre la revista
ESTRUCTURA DEL TEXTO (Todos los artículos presentados deben incluir):
Título en español e inglés
Un sumario o resumen en español y en inglés (máximo 200 palabras).
5 descriptores o palabras-clave en español y en inglés como máximo.
Datos del autor(es) (nacionalidad, filiación institucional, formación de posgrado, correo electrónico, etc.)
Texto (incluyendo tablas, figuras o gráficos).
Referencias.
Apéndices.
EXTENSIÓN DE LOS TEXTOS
Del Título: No debe superar los 65 caracteres. (Incluyendo espacios)
Del Subtítulo: En caso de que el título NO supere los 30 caracteres, se puede agregar un subtítulo que no debe superar los 60 caracteres. (Incluyendo los espacios)
Del texto: No debe superar las 20.000 palabras incluyendo notas bibliográficas (para contar las palabras de un documento de Word, debe dirigirse a la persiana Herramientas, y hacer click en contar palabras…).
FORMATO DEL TEXTO
Título: Alineación: Centrado. Fuente: Times New Roman del 24. Estilo: Negrita Cursiva
Subtítulo Principal: Alineación: Centrado. Fuente: Times New Roman del 14. Estilo: Negrita Cursiva
Subtítulos internos: Alineación: Justificado. Fuente: Times New Roman del 9. Estilo: Negrita
Cuerpo de Texto: Alineación: Justificado. Fuente: Times New Roman del 9. Estilo: Normal
REFERENCIAS, CITAS Y BIBLIOGRAFÍA
A continuación, algunas consideraciones claves para tener en cuenta al momento de construir el documento:
Citas textuales:
Debe manejarse el texto entre comillas “ ” y entre paréntesis, incluir al final del texto citado: Apellido, Año de edición y página. (Castells, 1998: 47), al final deben listarse como bibliografía con los datos completos.
Ejemplo:
En este sentido, se produce “… una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas” (Castells, 1998: 47).
Paráfrasis: En algunos casos, no se realiza una cita textual, es decir tal y como fue escrita originalmente por el autor cuyas ideas estamos reconociendo, sino que se recogen sus ideas o argumentos centrales pero sin utilizar las palabras del autor. En este caso se puede colocar al final del párrafo la referencia al autor en el sistema autor-año.
Ejemplos:
También podemos pensar a las redes de comunicación y como éstas procesan el conocimiento y las ideas para crear y destruir la confianza, la fuente decisiva del poder. (Castells, 2009)
También podemos pensar como señala Castells (2009) a las redes de comunicación y como éstas procesan el conocimiento y las ideas para crear y destruir la confianza, la fuente decisiva del poder.
Varias obras o autores:
Un contexto de conectividad compleja -48% de penetración a la red en Argentina- donde tienen lugar innumerables transformaciones que impactan sobre la vida cotidiana, como lo han enfatizado algunos autores (Castells, 1997, 2003; Becerra, 2003; Finquelievich 2000).
BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía incluye todas las fuentes y referencias citadas o utilizadas en el texto, que sirven para profundizar en el tema y se incluirá al final del trabajo, ordenándola alfabéticamente por autor/a. Los datos que deben incluirse son: Apellido, Nombre. (Año) Titulo. Ciudad: Editorial.
Libros de uno o varios autores:
Castells, M. (2009) Comunicación y Poder. Barcelona: Alianza Editorial.
Martínez, P.; Céspedes, M. y Hoyos, F. (1998) Diseño periodístico. Buenos Aires: Emecé.
Artículos o Capítulos de libros:
Costa, M. y Gagliano, R. (2000) Las infancias de la minoridad en Duschatzky, S. (comp.), Tutelados y asistidos, 69-119. Buenos Aires, Paidós.
Artículos de Publicación Periódica:
Ansaldi, W. y Funes, P. (1988) Aproximación (caprichosa) a los sesenta latinoamericanos en Temas y Debates, Año 2, Nº 2 y 3, 7-17. Rosario, Facultad de Ciencia Política y RR. II
Fuentes electrónicas
Al citar una fuente “on line” originalmente producida en formato impreso, se usarán los lineamientos generales para citar en formato impreso. Se deberá consignar autor/a, si está dado, el título, la fecha de publicación o de actualización, si se encuentra disponible, el realizador, si se encuentra disponible, fecha de acceso y el URL o la dirección electrónica.
Ejemplo:
Merklen, Denise. Sobre la base territorial de la movilización popular y sobre sus huellas en la acción, en: Laboratorio on line, año IV, Nº 16, diciembre de 2004, disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo.htm.
NOTAS AMPLIATORIAS:
Las notas deben ser incluidas al final del texto, como texto común.
(Muy Importante: NO utilizar el comando insertar notas de Word, ya que las presenta como links).
Formato de llamada ampliatoria (número de referencia):
Números arábigos (no romanos) Fuente: Times New Roman del 7
Ubicación: Superíndice (para cambiar el número a “Superíndice” debe primero seleccionar el número, luego entrar en la persiana de “Formato”, hacer click en “Fuente”, y finalmente hacer click en la opción “superíndice” que aparece en la lista de “efectos”) Estilo: Normal
Formato de llamada ampliatoria
Número de referencia: seguida de un punto. Fuente: Times New Roman del 8. Estilo: Negrita
Ejemplo:
- El informe de la Consultora ComScore refleja los compartivos de minutos consumidos on-line entre los meses de Junio de 2010 y Junio de 2011.
TABLAS Y GRÁFICOS:
Deben estar insertadas en el documento y enviar como archivo adjunto de Excel (.xls).
IMÁGENES:
En formato JPG a color y en escala de grises. Se debe insertar y también enviar como archivo adjunto e incluir referencia de su ubicación en el texto de Word.
POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO
La revista Escritos de Posgrados es una publicación de acceso abierto y sin ánimo de lucro, se distribuye bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional: “No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre.”
La revista Escritos de Posgrados autoriza la reproducción parcial o total de los textos y gráficos siempre que se cite la procedencia. Los criterios expuestos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Comité Editorial ni de la Secretaría. Los derechos de los artículos publicados pertenecen a sus autores.
DETECCIÓN DE PLAGIO Y PUBLICACIÓN REDUNDANTE
La revista Escritos de Posgrado somete todos los artículos que recibe a la detección del plagio y/o autoplagio. En el caso de que este fuera detectado total o parcialmente (sin la citación correspondiente) el texto no comienza el proceso editorial establecido por la revista y se da curso inmediato a la notificación respectiva al autor.
Tampoco serán admitidas publicaciones redundantes o duplicadas, ya sea total o parcialmente.
DECLARACIÓN DE DERECHO DE AUTOR
La aceptación de un artículo para ser publicado implica la transferencia de derechos del autor a la revista. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación de la obra de forma simultánea bajo la Licencia Creative Commons CC BY-NC-SA de Atribución – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional: que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros.
Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo: En un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista. Los autores tienen permiso y se los anima a publicar su trabajo en línea (por ejemplo: En repositorios institucionales o en su sitio web) luego de haberse publicado en la revista. Esto permite dar lugar a intercambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación de los trabajos publicados-
PERIODICIDAD – RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS
La revista es una publicación de periodicidad semestral.
La recepción de artículos y textos para su ponderación, evaluación y posterior inclusión se encuentra abierta durante dos periodos al año.