Archivos

  • Escritos de Posgrado - Secretaría de Posgrado - Facultad de Psicología - UNR
    Núm. 6 (2023)

    Es un gusto comunicar la edición del número 6 de la Revista “Escritos de Posgrado” que se originó con la finalidad de conectar y divulgar artículos y colaboraciones con reflexiones nuevas e inéditas correspondientes a autores con formación del nivel de posgrado. La misma presenta una visión amplia en temáticas y ámbitos del conocimiento, lo que demuestra un marcado carácter participativo de esta revista digital.

    Se agradece el nivel de entusiasmo y apoyo que número a número los miembros del Comité Científico de la Revista vienen demostrando en su participación para la realización de evaluación de referato.

    En este número participan:

    - Audisio Eduardo - Psiconeuroendocrinoinmunología un diálogo interdisciplinario

    - Balzarini Marco Máximo - Vigencia del concepto freudiano de Superyó en la clínica actual

    - Bello Lascano Agustina Victoria - Les niñes públiques

    - Grimblat Sebastián - Algunas diferencias conceptuales fundamentales entre los abordajes grupales, institucionales y comunitarios desde la psicología en educación

    - Prado María Carla - La discapacidad certificada. Patologización y medicalización de la infancia

    - Salazar Juan Marcos - Sobre la fantasía un estudio sobre el abordaje freudiano

     

    En cuanto a la publicación de carácter semestral. Todos los números publicados hasta la fecha están disponibles en el portal de la revista https://escritosdeposgrado-fpsico.unr.edu.ar/

    "Escritos de Posgrado" refleja el esfuerzo institucional que la Secretaría de Posgrado, Facultad de Psicología, UNR realiza para mantener la sistematicidad de estas publicaciones que tienen reconocimiento de ISSN que te dejamos a disposición en la misma Revista.

  • Escritos de Posgrado - Secretaría de Posgrado - Facultad de Psicología - UNR
    Núm. 5 (2022)

    La Revista “Escritos de Posgrado” nació con la finalidad de conectar y divulgar trabajos, artículos, colaboraciones, reflexiones nuevas o inéditas de posgrado. Posee una visión amplia en temáticas y ámbitos del conocimiento que se presentan con un marcado carácter participativo.   

    Quisiera agradecer el nivel de entusiasmo y apoyo que número a número los miembros del Comité Científico de la Revista vienen demostrando en su participación para la realización de evaluación de referato.

    En este número participan:

    • Marco Máximo Balzarini - La interpretación, corta
    • Camila De Benedetti & Gabriela Dueñas - Biopoder y mercado. Impactos en salud/ salud mental. Viejas y nuevas tensiones y desafíos
    • Juan Manuel Ferraro - Algunas puntualizaciones sobre teoría de nudos diferencial en neurosis y psicosis
    • Dante Gabriel Meneses - ¿Qué hace distinta a la sociedad de los Delincuentes? La delincuencia, síntoma subjetivo, un malestar social
    • Eliana B Reynaldo - . La Psicología Forense y la perspectiva analítica
    • Sergio Ribaudo - Sobre otro sueño paradigmático

    En cuanto a la publicación, ésta es de carácter semestral. Todos los números publicados hasta la fecha están disponibles desde este enlace para visualizar online o descargar.

    "Escritos de Posgrado"  refleja el esfuerzo institucional que la Secretaría de Posgrado, Facultad de Psicología, UNR realiza para mantener la sistematicidad de estas publicaciones que tienen reconocimiento de ISSN que te dejamos a disposición en la misma Revista.

     

  • Escritos de Posgrado - Secretaría de Posgrado - Facultad de Psicología - UNR
    Núm. 4 (2022)

    La edición de la revista Escritos de Posgrado reúne una variada gama de temas y constituye un espacio pluralista dirigido a difundir trabajos inéditos ordenados alfabéticamente por apellido de primer autor/a. Recoge contribuciones referidas a cuestiones de interés actual de profesionales  y estudiantes de distintas Carreras con formación de Posgrado.

    Comienza con un ensayo,  CLÍNICA DE LOS SÍNTOMAS HIPERMODERNOS de Marco Máximo Balzarini quien busca en su trabajo dar respuesta a una pregunta: ¿cómo se relaciona la clínica de los síntomas contemporáneos con las coordenadas hipermodernas de la época actual?

    Luego se incluye el artículo de  Bianciotti, Fernando Nicolás. El autor plantea en su artículo LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO (RE)PRODUCTORA DE LÓGICAS MERCANTILES Y SUS REPERCUSIONES EN LA SALUD MENTAL DE LOS ESTUDIANTES, una reflexión acerca de las consecuencias negativas más comunes que la educación superior produce en el estudiantado fruto de satisfacer las demandas sociales teñidas con lógicas mercantiles.

    La Especialista Ma. Marcela Castellarin ha contribuido en este número con un artículo titulado  VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES DE PAREJA A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES: REFLEXIONES EN LA SOCIEDAD ACTUAL. Este escrito describe y analiza cómo las redes sociales facilitan modos de vinculación y de agresividad entre las parejas heterosexuales con su consecuente impacto en la psiquis de las mujeres.

    En esta entrega se publica también un trabajo de Elsa Emmanuele y Alejandro Martín Contino,  EL IMPERIO DE LA IMAGEN, escrito que  despliega una lectura crítica de la actual situación de pandemia y que constituye una producción parcial de un Proyecto de Investigación titulado Diversidad de violencias. Lecturas desde Foucault.

    Además de los ensayos ya mencionados, Juan Manuel Ferraro escribe NOTAS SOBRE LA MELANCOLÍA: DE LA PSIQUIATRÍA AL PSICOANÁLISIS Y RETORNO. Constituye un trabajo que plantea una serie de interrogantes en torno al rastreo de la categoría melancolía y su sustitución por el término depresión.

    A continuación se incluye  un trabajo de Paula Florencia Lucero, EL HUMOR COMO HERRAMIENTA CLÍNICA EN PSICOANÁLISIS,  cuyo texto busca situar el humor, en comparación con el chiste y lo cómico, como criterio diagnóstico en la relación de transferencia.

    Juan Marcos Salazar  escribe DEL MASOQUISMO AL FANTASMA: DE LO AJENO A LO PROPIO. Realiza un rastreo histórico del concepto de masoquismo y  cómo se opera el tránsito de la noción de masoquismo a la de fantasma.

    Como se ha advertido y expresado, nuestra revista está abierta a todas las vertientes de la Psicología y/o contribuciones de Estudiantes y/o Profesionales con título de Posgrado, con la única exigencia de superar el proceso de arbitraje anónimo. Tal apertura contribuye a explicar el carácter temático tan variado que caracteriza a esta Revista Digital.

    Escritos de Posgrado busca el diálogo y la difusión de producción científica, técnica, cultural y docente, con especial atención a la realizada por los miembros de la comunidad universitaria en el nivel Posgrado.

    Queremos reiterar nuestro más profundo agradecimiento a los lectores, a los estudiosos que nos envían generosamente sus contribuciones y a los árbitros que han realizado la juiciosa evaluación de los artículos sometidos a la consideración de la Revista. Sin la cooperación de todos ellos no habría sido posible llevar adelante esta publicación.

  • Escritos de Posgrado - Secretaría de Posgrado - Facultad de Psicología - UNR
    Núm. 3 (2021)

    La edición número 3 de la revista Escritos de Posgrado reúne una variada gama de temas y constituye un espacio pluralista dirigido a difundir trabajos inéditos. Recoge contribuciones referidas a cuestiones de interés actual de estudiantes de distintas Carreras y profesionales con título de Posgrado.

    Iniciamos la Revista con un trabajo referido a  LAS “NUEVAS” ESPIRITUALIDADES: DESAFÍOS DE LA PRÁCTICA PSICOANALÍTICA EN EL SIGLO XXI  de Mariana Vazano, maestranda en Psicoanálisis de nuestra Facultad de Psicología.

    A continuación, publicamos el trabajo de otra maestranda, Camila Simonit, REACCIÓN TERAPÉUTICA NEGATIVA NO SIN PULSIÓN DE MUERTE; ANÁLISIS NO SIN DESEO.

    Domínguez Maximiliano, en su trabajo PEIRCE Y LACAN: UNA APROXIMACIÓN DESDE LO CONTINUO, toma el concepto llamado “Sinequismo” desarrollado por Peirce y el tratamiento que Jacques Lacan propone en su Seminario 11 sobre los conceptos fundamentales del psicoanálisis para pensarlo desde la rama filosófica.

    Una colaboración escrita por Diego Gastón Brandolín,  nos introduce en la  RECEPCIÓN DE LA TERAPIA GESTALT EN ARGENTINA: ESTUDIO PRELIMINAR, un escrito que indaga las condiciones de recepción, formación, institucionalización y difusión de la Terapia Gestalt en Argentina a través de un proceso que se desarrolló durante la década de 1970.

    El artículo APROXIMACIÓN AL FENÓMENO MIMÉTICO: ¿UN ASUNTO IMAGINARIO?, de Mayumi L. Asato, pretende indagar y problematizar la relación entre el fenómeno mimético y el registro Imaginario conceptualizado por Jacques Lacan.

    Balzarini Marco escribe, LA FORMACIÓN EN PSICOANÁLISIS DE ORIENTACIÓN LACANIANA Y EN NEUROCIENCIAS PSICOANALÍTICAS, en el sentido de diferenciar la formación de los psicoanalistas de orientación lacaniana de la formación de las neurociencias actuales que se apoyan en Freud, partiendo de la hipótesis de que hay diferencias entre el concepto de inconsciente freudiano que renueva Lacan y el inconsciente freudiano que toma las neurociencias actuales.

    Abordando el duelo y la melancolía desde la óptica freudiana, Juan Manuel Ferraro,  nos acerca su trabajo que se titula REFLEXIONES ACERCA DEL DUELO Y LA MELANCOLÍA A PARTIR DE LA IDENTIFICACIÓN.

    FUSILLI, de Ubeira Joel es un texto contractual que se ocupa del modo de tratar analítico en la práctica, lo que se transfiere y sus reverberaciones eróticas.

    LA ENTREVISTA PSICODIAGNÓSTICA. UNA CARTOGRAFÍA POSIBLE de Pablo Gastón Pallares es un trabajo que busca definir qué se entiende por proceso psicodiagnóstico para luego profundizar acerca de la entrevista para obtener un diagnóstico y un pronóstico para la dirección de un posible tratamiento.

    La presente entrega se cierra con EL DIVÁN EN LA ENCRUCIJADA ENTRE, LO ESCÓPICO E INVOCANTE: EL PSICOANALISTA SIN AZOGUE de Celeste Ghilioni, artículo que aborda los interrogantes y las implicancias del estatuto del trabajo en diván en relación a la estructura del lenguaje y a la noción de transferencia en psicoanálisis.

    Como se ha advertido y expresado, nuestra revista está abierta a todas las vertientes de la Psicología y/o contribuciones de Estudiantes y/o Profesionales con título de Posgrado, con la única exigencia de superar el proceso de arbitraje anónimo. Tal apertura contribuye a explicar el carácter temático tan variado que caracteriza a esta Revista Digital.

    Escritos de Posgrado busca el diálogo y la difusión de producción científica, técnica, cultural y docente, con especial atención a la realizada por los miembros de la comunidad universitaria en el nivel Posgrado.

    Queremos reiterar nuestro más profundo agradecimiento a los lectores, a los estudiosos que nos envían generosamente sus contribuciones y a los árbitros que han realizado la juiciosa evaluación de los artículos sometidos a la consideración de la Revista. Sin la cooperación de todos ellos no habría sido posible contar con esta publicación.

  • Escritos de Posgrado - Secretaría de Posgrado - Facultad de Psicología - UNR
    Núm. 2 (2020)

    La segunda edición de la revista Escritos de Posgrado reúne una variada gama de temas y constituye un espacio pluralista dirigido a difundir trabajos inéditos. Recoge contribuciones referidas a cuestiones de interés actual de estudiantes de distintas Carreras y profesionales con título de Posgrado. 

    Iniciamos la Revista con un trabajo colaborativo organizado por Elsa Emmanuele, Directora del Doctorado, Facultad de Psicología, UNR, referido a INVESTIGACIÓN Y POSGRADO con las exposiciones de Sebastíán Vera, Lampugnani Silvia y George Pablo, que fueron realizadas durante la Mesa de Diálogos en la IX Jornadas de Investigación en Psicología, organizadas por Secretaría Ciencia y Técnica de la referida Facultad. 

    A continuación, publicamos el trabajo de la maestranda Victoria Biga: CONSIDERACIONES ACERCA DE LA RELACIÓN PSICOANÁLISIS Y FILOSOFÍA, referido al tipo de relación entre ciencia y filosofía, entre la/s psicologías y la filosofía y   entre el psicoanálisis y la filosofía. 

    Leticia Eusebi analiza, desde un marco conceptual psicoanalítico, las relaciones entre TRAUMA Y SUICIDIO, indagando el tipo de vínculo que se establece entre lo traumático y lo real, que queda encarnado en un sujeto sin posibilidad de tramitación.

    Una colaboración recibida y escrita por varios autores: Agustín Costa Shaw; Noelia López Lugones; M. Cecilia Petrino;  M. Mabel Sullivan; Claudia Urbistondo; Gimena F. Bello,  nos introduce en la INVESTIGACIÓN SOBRE EL TEST DE RORSCHACH EN FORMA REMOTA con una muestra de 32 voluntarios, en la que se repiensa el ejercicio de la profesión en lo que atañe al proceso psicodiagnóstico en cuanto a la administración de las técnicas de exploración psicológica a través de dispositivos tecnológicos.

    En esta oportunidad se publica también, un trabajo referido a  UNA EXPERIENCIA EN EL DISPOSITIVO HOSPITAL DE DÍA, de Bandeira Helena de Melo Rio Branco,  Psicóloga brasileña que a pesar de las vicisitudes del ejercicio profesional en un idioma extranjero, nos acerca los avatares inherentes al trabajo en la institución pública y la complejidad de la clínica con pacientes graves.

    José María Borlle escribe, KIERKEGAARD, PIEDRA FUNDACIONAL DEL SUJETO EXISTENTE, en el sentido de una singularidad que se desprende, que cae de la división, vale decir, del acto de vaciar el absoluto, fruto de la crítica que Kierkegaard dirige al sistema de Hegel. 

    Desde el entrecruzamiento y tensión entre arte y psicoanálisis,  Maria Marta Casanova,  nos acerca su trabajo que se titula DOBLE IMPACTO, como relación que incluye al cuerpo y al lenguaje retomando un trabajo de la artista Nicola Costantino para explicar que donde  hay insuficiencia del lenguaje, ahí el arte toca el cuerpo.

    La presente entrega se cierra con EL JUEGO Y EL CHISTE: PÉRDIDA Y RECUPERACIÓN de Julieta Ciurluini,  quien busca organizar algunas preguntas en torno a la economía freudiana involucrada en el jugar y en el witz, proponiendo a estos fenómenos como movimientos hacia la elaboración y la posibilidad de una pérdida.

    Como se ha advertido y expresado, nuestra revista está abierta a todas las vertientes de la Psicología y/o contribuciones de Estudiantes y/o Profesionales con título de Posgrado, con la única exigencia de superar el proceso de arbitraje anónimo. Tal apertura contribuye a explicar el carácter temático tan variado que caracteriza a esta Revista Digital.  

    Escritos de Posgrado busca el diálogo y la difusión de producción científica, técnica, cultural y docente, con especial atención a la realizada por los miembros de la comunidad universitaria en el nivel Posgrado.  

    Queremos reiterar nuestro más profundo agradecimiento a los lectores, a los estudiosos que nos envían generosamente sus contribuciones y a los árbitros que han realizado la juiciosa evaluación de los artículos sometidos a la consideración de la Revista. Sin la cooperación de todos ellos no habría sido posible contar con esta publicación.

  • Escritos de Posgrado - Secretaría de Posgrado - Facultad de Psicología - UNR
    Núm. 1 (2020)

    La edición de la revista Escritos de Posgrado reúne una variada gama de temas y constituye un espacio pluralista dirigido a difundir trabajos inéditos. Recoge contribuciones referidas a cuestiones de interés actual de estudiantes de distintas Carreras y profesionales con título de Posgrado. 

    Este primer número del año 2020 comienza con un ensayo, LA METAMORFOSIS DEL CAPITALISMO de Bonantini Carlos, sobre una nueva visión del aparato psíquico entendido desde la teoría sistémica para desde esta perspectiva estudiar los cambios vertiginosos que implica el capitalismo en la era exponencial planteando críticas a la educación formal y proponiendo modelos proactivos para encarar la formación de los trabajadores del siglo XXI.

    Luego se incluye el artículo de Cabral Claudio, POSICIÓN DEL INCONSCIENTE ENTRE ÉTICA Y POLÍTICA. El autor plantea una lectura del escrito Posición del inconsciente de Lacan, desde la obra Filoctetes de Sófocles. Articula la ética del psicoanálisis, desde la pregunta ¿has actuado conforme al deseo que te habita? en su diferencia con la posición de Filoctetes en la obra de Sófocles.

    La Docente Mónica Castaño ha contribuido a este número con un artículo titulado LAS INTERVENCIONES DEL PROFESIONAL PSICÓLOGO/A EN UN ESPACIO LÚDICO GRUPAL CON NIÑOS/AS, DESDE UNA PERSPECTIVA WINNICOTTIANA. Este escrito describe y analiza la experiencia que ha realizado como psicóloga en un espacio lúdico grupal con niños/as de la Municipalidad de Rosario. Analiza conceptos claves como juego e intervención, clasificando esta última en intervenciones en disponibilidad, con direccionalidad terapéutica y transferenciales.

    En esta entrega se publica también un trabajo de Celeste Ghilioni, EL TIEMPO DEL ACTO Y EL LUGAR DEL ANALISTA, escrito que se sitúa en el marco de dos investigaciones en curso en diferentes ámbitos de la Facultad de Psicología de la UNR. Tesis Maestría en Psicoanálisis: El diván en psicoanálisis- En las coordenadas del significante: la transferencia, la pulsión escópica y la pulsión invocante, y la investigación de la cátedra de Clínica 1: El acto analítico en diferentes momentos de la elaboración de Jacques Lacan y su posible vinculación con las nociones de deseo del analista y presencia del analista.

    Además de los ensayos ya mencionados, los lectores podrán disfrutar también del artículo de María Florencia Harraca, CONSIDERACIONES EN TORNO A LA IDENTIFICACIÓN, LO ORIGINARIO Y LO PRIMARIO EN PSICOANÁLISIS. Constituye un trabajo que plantea una serie de interrogantes en torno a la identificación, lo originario y lo primario en psicoanálisis.  

    A continuación hemos incluido un trabajo de Lovey Juan Pablo titulado TÉCNICAS PROYECTIVAS Y VIH/SIDA que sobre indicadores convergentes y recurrentes en algunas técnicas psicodiagnósticas administradas en personas VIH/SIDA seropositivo, se indagan estrategias de afrontamiento específicas más utilizadas, búsqueda de información y crecimiento personal, debilidad yoica, así como mecanismos de defensa primitivos.

    En una línea distinta, pero conceptualmente común, procede la contribución CIRUGÍA MENOR de Ubeira Joel. El texto parte de una pregunta empeñándose en una respuesta de tinte parcial, es decir, se deja trabajar por la noción de fantasma al tiempo que se propone tratarla a través de la unidad sintáctica por excelencia, la frase, y la detención privilegiada de diversos momentos de la vida cotidiana, esto es, la fotografía. 

    Federico Gastón Waissmann  escribe PENSAMIENTO NARRATIVO, ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA Y AGENCIAMIENTO SUBJETIVO EN LA OBRA DE JEROME BRUNER. APROXIMACIÓN A UNA PROPUESTA. Se explora la evolución de la noción de pensamiento narrativo en la obra de Jerome Bruner y su contribución a la construcción de propuestas pedagógicas y de investigación en educación.

    La presente entrega se cierra con LOS SENTIDOS DEL SUJETO O EL SINSENTIDO DEL SENTIDO  de Lucrecia Zamboni, un artículo que pretende reflexionar sobre el sentido del concepto sujeto en el campo del derecho en su relación con el campo de la salud mental y en el campo del psicoanálisis para, con ayuda de la filosofía, establecer una distinción epistemológica respecto a este término tan ampliamente utilizado.

    Como se ha advertido y expresado nuestra revista está abierta a todas las vertientes de la Psicología y/o contribuciones de Estudiantes y/o Profesionales con título de Posgrado, con la única exigencia de superar el proceso de arbitraje anónimo. Tal apertura contribuye a explicar el carácter temático tan variado que caracteriza a esta Revista Digital.  

    Escritos de Posgrado busca el diálogo y la difusión de producción científica, técnica, cultural y docente, con especial atención a la realizada por los miembros de la comunidad universitaria en el nivel Posgrado.  

    Queremos reiterar nuestro más profundo agradecimiento a los lectores, a los estudiosos que nos envían generosamente sus contribuciones y a los árbitros que han realizado la juiciosa evaluación de los artículos sometidos a la consideración de la Revista. Sin la cooperación de todos ellos no habría sido posible comenzar con nuestra primera publicación.