LOS SENTIDOS DEL SUJETO O EL SINSENTIDO DEL SENTIDO

Autores/as

  • Zamboni Lucrecia

Palabras clave:

Sujeto, Sentido, Filosofía, Derecho, Psicoanálisis

Resumen

El artículo pretende reflexionar sobre el sentido del concepto sujeto en el campo del derecho en su relación con el campo de la salud mental y en el campo del psicoanálisis; para, con ayuda de la filosofía, establecer una distinción epistemológica respecto a este término tan ampliamente utilizado.

Se discrimina una problemática jurídica, una problemática sociológica y una problemática psicoanalítica, en las cuales el concepto sujeto juega un papel diferente y su sentido varía precisamente en función de ese papel. Se diferencia un sujeto de derecho, un sujeto de la subjetividad y un sujeto del inconsciente.

Se concluye que el sentido del sujeto hace síntoma justamente por el estallido de sentidos que le es irreductible; y que la problemática sobre el sujeto es, finalmente, la problemática sobre el sentido. El fundamento del sujeto es su propio testimonio de existencia, atestigua su existencia en el acto de enunciación que, a su vez, fundamenta su existencia. Ese sentido del sujeto no tiene sentido, por lo que en el fondo, el ser humano no tiene otra opción más que estar expuesto al sinsentido del sentido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, L. (1967 [1965]). La revolución teórica de Marx. Siglo XXI: México.

Althusser, L. y Balibar, E. (2004 [1969]). Para leer el capital. Siglo XXI: México.

Bleichmar, S. (1999). Entre la producción de subjetividad y la constitución del psiquismo. En Revista Ateneo Psicoanalítico “Subjetividad y propuestas identificatorias”, 2. Buenos Aires. Disponible en http://www.silviableichmar.com/articulos/arti culo8.htm

Bleichmar, S. (2004). Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis. En Revista Topía, XIV (40). Buenos Aires. Disponible en https://www.topia.com.ar/articulos/l%C3%ADmites-y-excesos-del-concepto-de-subjetivi dad-en-psicoan%C3%A1lisis

Canguilhem, G. (1966 [1956]). ¿Qué es la psicología? En Cahiers pour l’Analyse, 2.

Código Civil y Comercial de la Nación. Ley 26.994. (2015). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación. Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. (1948). Aprobada en la IX Conferencia Internacional Americana, en Bogotá, Colombia. Disponible en http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=1000

Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Adoptada y proclamada por la Resolución 217 A (III) de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Disponible en http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=1003

Díaz de Kóbila, E. y Cappelletti, A. (2008). Doce lecciones de epistemología. Laborde: Rosario.

Faraone, S. (2013). Reformas en Salud Mental. Dilemas en torno a las nociones, conceptos y tipificaciones. En Revista Salud Mental y Comunidad, 3 (3), 29-40. UNLA.

Ferrater Mora, J. (2005). Diccionario de filosofía abreviado. Sudamericana: Buenos Aires.

Heller, A., Petrella, A. y Vilarnovo, A. (2013). La dignidad humana y los padecimientos mentales: una relación en construcción. En Revista Salud Mental y Comunidad, 3 (3), 51-59. UNLA.

Kraut, A. y Diana, N. (2011). Derecho de las personas con discapacidad mental: hacia una legislación protectoria. Curso de Actualización en Salud Mental en el marco de la Ley 26657. Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación.

Lacan, Jacques. (2009 [1960]). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. En Escritos II. Siglo XXI: México.

Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. (2011). Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación. Argentina.

Nancy, J-L. (2014). ¿Un sujeto? La cebra: Buenos Aires.

ONU. 10 de agosto de 2009. Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Asamblea general.

Vegh Weis, V. (2011). Salud Mental y Adicciones desde el abordaje del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Curso de Actualización en Salud Mental en el marco de la ley 26657. Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación.

Vennera, J. (2018) Entrevista personal, inédita. Abogada y Magíster en DDHH. CEIDH (Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos) “Prof. Juan Carlos Gardella”. Facultad de Derecho, UNR.

Zunino, R. y Torres, J. (2017). Capacidad jurídica: teorías, implicancias y prácticas. En López, M. N., Torres, J. y Weber Suardiaz, C. (coord.) Debates en el campo de la salud mental. Práctica profesional y prácticas públicas. Edulp: La Plata.

«Subrayo que ahí donde hoy tenemos al “sujeto” justamente como el subjectum de una cantidad de confusiones y de debates, alguien como Platón tenía solamente la pequeña palabra griega tis, que quiere decir “alguien” (…). Con la palabra “sujeto” nosotros seguimos siempre un tis, un alguien». Nancy, 2014: 18-19.

La pregunta filosófica por excelencia es el qué dice Canguilhem (1966).

image_pdf

Descargas

Publicado

2023-01-11

Cómo citar

Zamboni, L. (2023). LOS SENTIDOS DEL SUJETO O EL SINSENTIDO DEL SENTIDO. Escritos De Posgrado - Facultad De Psicología - UNR, 1(1), 163–179. Recuperado a partir de https://escritosdeposgrado-fpsico.unr.edu.ar/ojs/index.php/escritosdeposgrado/article/view/61