Algunas diferencias conceptuales fundamentales entre los abordajes grupales, institucionales y comunitarios desde la psicología en educación
Palabras clave:
discurso pedagógico, grupos, análisis institucional, Psicología en educaciónResumen
Este texto pretende abordar críticamente cómo conceptos y métodos de diversos campos de la piscología son utilizados indiscriminadamente en la psicología en educación. Partiendo de la objetivación discurso pedagógico que reposa sobre el triedro episteme, dispositivo y método, la psicología en educación establece una cartografía que no solo establece delimitaciones epistemológicas con otros campos de su propia disciplina, sino que permite desarrollar herramientas para una praxis psi claramente diferenciada de la psicología grupal, la psicología social y comunitaria o la psicología de los grupos. Para tal fin, se provee tanto de los aportes del psicoanálisis como del análisis institucional francés que diferencia el concepto de método radicalmente del de técnica. La necesidad de tal distinción es clave para evitar recaer, como habitualmente sucede en la pedagogización de la psicología o psicologización de la educación.
Descargas
Citas
Ageno, R. (1989). El taller de educadores y la investigación. Rosario: UNR.
Bion, W. (1963). Experiencia en grupos. Buenos Aires: Paidos.
Bion, W. (1980). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Paidós.
Bion, W. (1996). Volviendo a pensar. Buenos Aires: Lumen-hormé.
Deleuze, G. (1999). Qué es un dispositivo. En M. F. filósofo, Michel Foucault filósofo (págs. 155-169). Barcelona: Gedisa.
Emmanuele, E. (1998). Educación salud . Buenos Aires: Novedades educativas.
Emmanuele, E. (2002). Cartografías del campo psi. España: Editorial lugar.
Emmanuele, E. (2012). Los discursos que nos hablan. Buenos Aires: Entre ideas.
Freud, S. (1993). Psicología de las masas y análisis del yo. Buenos Aires: Amorrortu.
Grimblat, S. (10 de Marzo de 2017). Panorama de psicología en educación. Obtenido de psicologíadigital.unr.edu.ar: http://psicologíadigital.unr.edu.ar/?p=928
Grimblat, S. (2019). Vigilar y alimentar. Rosario: Laborde.
Lapassade, G. (1988). El analista y el analisador. Buenos Aires: Nueva visión.
Loureau, R. (2007). Análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.
Merea, C. (1994). La extensión del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Mexico: Paidós.
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, . Buenos Aires: Paidos.
Pichon Riviere, E., & Bauleo, A. (1985). La noción de tarea en psiquitría. En E. p. grupal. Buenos Aires: Nueva visión.
Rodrigo, V. (1991). Orientaciones básicas del taller de educadores. Rosario: UNR.
Wacquant, L. (2009). Castigar a los pobres. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.