El concepto de inconsciente en neurociencias y en psicoanálisis
Palabras clave:
inconsciente, Lacan, Seminario 11, neurociencias, plasticidad neuronalResumen
Actualmente grandes neurocientíficos están afirmando que el concepto freudiano de inconsciente puede ser explicado con rigurosidad neuronal. Es decir, una gran parte de las neurociencias está volviendo a Freud para argumentar la combinación inconsciente-cerebro. ¿Qué consecuencias puede tener esto para la práctica psicoanalítica? El objetivo de este artículo es diferenciar las concepciones de inconsciente del neuropsicoanálisis y del psicoanálisis de orientación lacaniana. Se enmarca en el enfoque de metodología cualitativa, diseño de análisis de contenido, situado en el Seminario 11 de Lacan desde el cual identificamos y describimos concepciones respecto del inconsciente y las ponemos en tensión con algunas concepciones que las neurociencias tienen respecto del inconsciente en sus vínculos con la plasticidad neuronal. La pregunta es, ¿cómo se diferencian el inconsciente reinventado por Lacan a partir de 1964 ante el inconsciente que conciben algunos representantes de las neurociencias psicoanalíticas actuales? Esta pregunta contiene una afirmación: hay diferencias. Es la hipótesis que vamos a probar.
Descargas
Citas
Acosta, S. (2020). Die Traumdeutung, entre el deseo de dormir y el despertar. En Scilicet El sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana. Publicación en razón del XII congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Buenos Aires: Grama.
Ansermet, F. y Magistretti, P. (2006). A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconsciente. Buenos Aires: Katz.
Bassols, M. (2011a). Tu yo no es tuyo. Buenos Aires: Tres Haches.
Bassols, M. (2011b). Las neurociencias y el sujeto del inconsciente. Conferencia pronunciada en Granada. Instituto del Campo Freudiano.
Balzarini, M. (2023). Vigencia del concepto freudiano de Superyó en la clínica actual. En Revista Digital Escritos de Posgrado, edición Nº 6. ISSN 2796-891X. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Recuperado 5/4/2023 de: https://escritosdeposgrado-fpsico. unr.edu.ar/ojs/index.php/escritosdeposgrado/issue/view/9/8
Bazan, A. (2011). Phantoms in the Voice: A Neuropsychoanalytic hypothesis on the structure of the unconscious. En Neuropsychoanalysis, 13 (2), 161-176.
Bassols, M. (2013). La vigencia del psicoanálisis. Entrevista por Bordon, J.M. en Revista Noticias. (pp. 118-120). Centro de investigación
y docencia en psicoanálisis. Lima. Recuperado http://www.enapol.com/images/Prensa/13-12-06_Entrevista-a-Miquel-Bassols.pdf Kuhn, T. (1964). Posdata. En La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económica.
Beck, A., Rush, J. Shaw, B. y Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclee de Brouwer.
Blass, R., y Carmeli, Z. (2007). The case against neuropsychoanalysis: On fallacies underlying psychoanalysis latest scientific trend and its
negative impact on psychoanalytic discourse. International Journal of Psychoanalysis 88,19-40.
Brodsky, G. (1999). Fundamentos 1. Comentarios del Seminario 11. Cuadernos del ICdeBa (Instituto Clínico de Buenos Aires). Buenos
Aires: Grama.
Castanet, H. (2023). Neurología versus psicoanálisis. Buenos Aires: Grama Navarin.
Chamorro, J. (2019). Un final inexorable. Buenos Aires: Grama.
Cosenza, D. (2020). El exceso en el cuerpo del hablanteser. Declinaciones y derivas en la clínica contemporánea. Conferencia. Recuperado el
/9/2020 de: http://www.eol.org.ar/agenda/evento_escuela.asp?Evento=976/Conferencia-de-Domenico-Consenza
Cuñat, C. (2019). El paradigma neurocientífico y el imaginario social. En Freudiana (86) “Inconsciente y cerebro: nada en común”. ELP de la
EFP miembro de la AMP. Catalunya: Repro Disseny.
Dall`Aglio, J. (2020a). No-Thing in common between the unconscious and the brain: on the (im)possibility of Lacanian Neuropsychoanalysys.
En ResearchGate, Psychoanalysis Lacan, 4. Recuperado 15/4/23 de: https://researchgate.net/publication/342870600
Dall`Aglio, J. (2020b). Sex and prediction error, part 2: jouissance and the free energy principle in neuropsychoanalysis. En Japa, 69 (4),
pp. 715- 741. DOI: 10.1177/00030651211042377
Davidovich, M. y Winograd, M. (2010). Psicoanálisis y neurociencias: un mapa de los debates. En Psicologia em Estudo (15), n. 4, p. 801-809, Maringá, Brasil.
Dehaene, S. (2015). La conciencia en el cerebro. Descifrando el enigma de cómo el cerebro elabora nuestros pensamientos. Buenos Aires: Sigloveintiuno.
Ellis, A. (2000). Vivir en una sociedad irracional: Una guía para el bienestar mediante la terapia racional-emotivo-conductual. Barcelona: Paidós.
Gómez, M. (2016a). Del significante a la letra. La semiótica de Peirce en el discurso lacaniano. Córdoba, Argentina: Alción.
Ibáñez, A. (2017). ¿Qué son las neurociencias? Noche de la EOL. En e-Mariposa (10). Temas de psiquiatría y psicoanálisis. Revista del Departamento de Estudios sobre Psiquiatría y Psicoanálisis (ICF-CICBA). Buenos Aires, Grama, 25-31
Johnston, A. (2013). Drive between brain and subject: an immanent critique of Lacanian neuropsychoanalysis. The Southern Journal of Philosophy, 51 (Spindel Supplement), 48-84. ISSN 0038-4283, online ISSN 2041-6962. DOI: 10.1111/sjp.12019.
Kandel E. (2001b). The molecular Biology of Memory Storage: a dialogue between Genes and Synapses. En Science, 294, pp. 1030-1038.
Kandel, E. (2007). En busca de la memoria. El nacimiento de una nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: Katz conocimiento.
Kandel, E. (2009a). Aspiraciones de la biología para un nuevo humanismo. En E. Kandel (comp.) Psiquiatría, psicoanálisis, y la nueva biología
de la mente. Tercera edición. España, Barcelona: Ars Medica.
Kandel, E. (2018). The Disordered Mind. Nueva York: Farrah, Strauss y Giroux.
Kandel, E., Schwartz, J. y Jessell, T. (2001) Principios de neurociencia. Cuarta ed. España: McGraw Hill Interamericana España.
Lacan, J. [1966] (1985). Psicoanálisis y medicina. En Intervenciones y textos. Buenos Aires: Manantial.
Lacan, J. [1975-1976] (2006a). El Seminario. Libro 23. El sinthome. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. [1969-1970] (2007). El Seminario. Libro 10. La angustia. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. [1956-1957] (2008a). El Seminario. Libro 4. La relación de objeto. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. [1953] (2009a). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos 1. Buenos Aires, Argentina: Sigloveintiuno.
Lacan, J. [1955] (2009h). La cosa freudiana o sentido del retorno a Freud en psicoanálisis. En Escritos 1. Buenos Aires, Argentina: Sigloveintiuno.
Lacan, J. [1955-1956] (2009k). El Seminario. Libro 3. Las psicosis. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2009i). Contraportada. En Escritos 2. Buenos Aires: Sigloveintiuno.
Lacan, J. [1957-1958] (2010). El Seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. [1973] (2012a). Televisión. En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. [1953-1954] (2012b). El seminario. Libro 1. Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. [1965] (2012c). Acto de fundación. En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. [1966] (2012f). Respuestas a estudiantes de Filosofía. En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. [1965] (2012g). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. [1964] (2013). El seminario. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.
Lacan, J. [1958-1959] (2015). El seminario. Libro 6. El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. [1974] (1988a). La tercera. En Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Manantial.
Laurent, E. (2020b). El nombre y la causa. Conicet y UNC. Córdoba: IIPsi Instituto de Investigaciones Psicológicas
Miller, J.-A. (2000). Los seis paradigmas del goce. En El lenguaje. Aparato del goce. (Tendlarz, S. comp.). Buenos Aires: Diva.
Miller, J.-A. [1987] (2006). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Eolia-Paidós.
Miller, J.-A. [1998–1999] (2011). Paradigmas del goce. En La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
Miller, J.-A. [2000-2001] (2013b). El lugar y el lazo. Buenos Aires: Paidos.
Miller, J.-A. [2006-2007] (2014b). El ultimísimo Lacan. Buenos Aires: Paidós.
Miller, J.-A. (2017). Los miedos de los niños. Buenos Aires: Grama.
Miller, J.-A. [1984-1985] (2021d). 1, 2, 3, 4. Buenos Aires: Paidós.
Redmond, J. (2015). Debating the subject: Is there a Lacanian neuropsychoanalysis? Psychoanalysis Lacan, 1. Recuperado el 9/5/23 de:
https://lacancircle.com.au/wp-content/uploads/2020/09/Debating_the_subject.pdf
Rosales, J. (2017). La valía de la escritura testimonial para la enseñanza psicoanalítica. Querétaro, México: Fontamara.
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. 24ª ed. Traducción: Amada Alonso. Buenos Aires: Losada.
Simonet, P. (2019). Claridad hipnótica del cerebro. En Lacan cotidiano. Para Pipol 9. Revista de Psicoanálisis (824). BOLC.
Stagnaro, J. (2009). “Psiquiatría y neurobiología: el arte de curar y la ciencia del cerebro en crisis paradigmática”. En Jacques Lacan y los matemáticos, los lógicos y los científicos. Buenos Aires: Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Stecco, C. (2020). El ombligo del sueño. Un impoético. En Scilicet El sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana. Publicación en
razón del XII congreso de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Buenos Aires: Grama.
Yellati, N. (2018). Lo que el psicoanálisis enseña a las neurociencias. Buenos Aires: Grama.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.