Violencia de género en las relaciones de pareja a través de las redes sociales: reflexiones en la sociedad actual
Palabras clave:
Violencia de género, relaciones de pareja, tecnologías de la información y comunicación, redes socialesResumen
Este artículo analiza como la influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) a través de las redes sociales inciden en los modos de ser y hacer de los jóvenes en sus relaciones interpersonales y de pareja; y a su vez, promueve un escenario donde se expresan, entre otras cosas, distintos tipos de violencia. En efecto, las redes sociales facilitan modos de vinculación y de agresividad entre las parejas heterosexuales con su consecuente impacto en la psiquis de las mujeres. La violencia contra las mujeres es considerada violencia de género, en tanto es ejercida sobre éstas por la simple condición de ser mujeres. Investigaciones recientes en Europa y Latinoamérica muestran que el uso de la tecnología por las nuevas generaciones alcanza una trascendencia tal que reconfigura sus modos de expresión y de relación. Asimismo, se ponen de manifiesto los alcances de la legislación nacional, provincial y municipal en defensa de los derechos humanos de las mujeres a una vida libre de violencia. Se hace una reflexión mediante la metodología de la revisión documental, para poner en relieve el estado actual de la investigación sobre el tema.
Descargas
Citas
Albuquerque, L & Santos, G. (2005). Medios de comunicación y transformación de la realidad en el presente. Consecuencia de la exposición subjetiva de la vida íntima de Reality Shows. Tesis de maestría obtenido. Universidad Federal de Rio De Janeiro, programa de posgrado en estudios interdisciplinares de comunidades y ecología social. Recuperado de http:// http://www.bvs-psi.org.co/php/index.php.
Amorós, C. (1990), Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. En V. Maquieira & C. Sánchez (comps.) Violencia y sociedad patriarcal. Madrid, España: Pablo Iglesias.
Arellano Montoya, R. (2003). Género, medio ambiente y desarrollo sustentable: un nuevo reto para los estudios de género. Revista de Estudios de Género La Ventana, Universidad de Guadalajara, México, 17, 79-106.
Bauman, Z. (2008). Amor Líquido. Sobre la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Batliwala, S. (2012). Cambiando su mundo: Conceptos y prácticas de los movimientos de mujeres, 2a. edición. Toronto: Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID). Recuperado de http://www.awid.org/esl/Library/Cambiando-su-Mundo-Conceptos-ypracticas-de-los-movimientos-de-mujeres-2da-edicion
Bourdieu, P. (2000). La Dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.
Blanco Ruiz, M. A. (2014). Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la violencia de género en adolescentes. Comunicación y medios 30, 124-141.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Barcelona, España: Aprendizaje Visor.
———– (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Caminotti, M. (2020). Políticas contra las violencias de género durante la pandemia. Deliberarnos. Revista de la Comisión de Feminismos y Disidencias del Concejo Municipal Rosario, 1(1), 1-24.
Carbajal, M. (2013). Maltratadas. Violencia de género en las relaciones de pareja. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Aguilar.
Castells, M. (1997). El poder de la identidad: La era de la información. Madrid: Alianza.
————— (2001). La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona, España: Areté.
Cavieres, E. & Salinas, R. (1991). Amor, sexo y matrimonio en Chile tradicional. Instituto de Historia. Valparaíso, Chile: Universidad Católica de Valparaíso.
Cohen, S. (2013). Mujeres Maltratadas en la actualidad: apuntes desde la clínica y diagnóstico. Cuidad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Collins, R. (2009). Amor y propiedad. En Perspectiva sociológica. Una introducción a la sociología no obvia. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Comins-Mingol, I. (2008). Los Derechos Humanos y la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Tiempo de paz, 90, 49.
Declaración Universal de Derechos humanos (1948). Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Decreto N° 3112/2011 de la Municipalidad de la ciudad de Rosario para la creación del Instituto Municipal de la Mujer. Recuperado de https://www.rosario.gob.ar/normativa/verArchivo;jsessionid=986D15B347462B019E45D766625CC239.nodo11_tomcat04?tipo=pdf&id=80072
Decreto Reglamentario N° 4028/2013 de la Prov. de Santa Fe. Recuperado de https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/236928/1247235/file/Decreto%20reglamentario%20N%C2%B04028-13%20-%20Anexo%20I.pdf
Diccionario de la Real Academia Española (2019). Recuperado de https://dle.rae.es/g%C3%A9nero
Domenach, J. M. (1981). La violencia y sus causas. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000043086_spa
Espinar Ruiz, E. & González Río, M. J. (2009). Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un análisis exploratorio de las diferencias de género. Feminismo/s 14, 87-106.
Estébanez, I. (2010). Te quiero… (sólo para mí). Relaciones adolescentes de control. Tabanque Revista Pedagógica, 23, 45-68.
————— (2012). Del amor al control a golpe de click! La violencia de género en las redes sociales. Ponencia presentada en Jornadas Violencia en género de dudas. Recuperado de http://minoviomecontrola.com/ianire-estebanez/Ponencia.Del-amo-al-control-a-golpe-de-click.-La-violencia-de-genero-en-las-redessociales.Ianire-Estebanez.pdf
————— (2013). Sexismo y violencia machista en la juventud. Las nuevas tecnologías como arma de control. II Encuentros Internacionales sobre el Impacto de los diversos fundamentalismos religiosos, políticos, económicos y culturales en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Donostia, San Sebastián. España. Emakunde Aldizkaria, 1-9.
Feeney, J. & Noller, P. (2001). Apego Adulto. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Femenías, M. L. (2013). Violencias cotidianas, en la vida de las mujeres. Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones.
Fernández, A. M. (1993). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Fernández-Fuertes, A. A., Orgaz, B., & Fuertes, A. (2011). Características del comportamiento agresivo en las parejas de los adolescentes españoles. Psicología Conductual, 19(3), 501-522. Recuperado de https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/01.Fernandez-Fuertes_19-3oa-1.pdf
Ferrer Pérez, V. y Bosch Fiol, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado, 17, 105-122.
Foucault, M. (1997). Historia de la Sexualidad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Flores Palacios, M. L., Juárez Delgado, C. & Vidaña Jácome, D. C. (2015). Percepción de la violencia en el noviazgo entre universitarios: ¿Control o amor? CUHSO. Cultura-Hombre-Sociedad, 25(1), 47-61.
García Díaz, V., Fernández Feito, A., Rodríguez Díaz, F. J., López González, M. L., Mosteiro Díaz, M. D. P., & Lana Pérez, A. (2013). Violencia de género en estudiantes de enfermería durante sus relaciones de noviazgo. Atención Primaria, 45(6), 290-296. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2012.11.013
González-Ortega, I., Echeburúa, E. y Corral, P. d. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología Conductual, 16(2), 207-225.
Guinsberg, E. (2004). Medios y Subjetividad, algunos aportes para su estudio. Signo y Pensamiento, 23(45), 127-140.
Hernández, T. (2002). Des-cubriendo la violencia. En Violencia, Sociedad y Justicia en América Latina. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101109033057/3hernandez.pdf
Hernández Oliver, B. & Doménech del Río, I. (2017). Violencia de género y jóvenes: incomprensible pero real. Metamorfosis. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, (6), 48-61.
Instituto Municipal de la Mujer (2018). Una ciudad en la marea. Rosario, 30 años de políticas públicas de género. Rosario, Argentina: Municipalidad de Rosario.
Lagarde, M. (1996). Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. En Estudios Básicos de Derechos Humanos IV. Costa Rica: IIDH. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/2247/estudios-basicos-04-1996.pdf
————– (2006). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia. Recuperado de https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/16_DiplomadoMujeres/lecturas/modulo2/2_MarcelaLagarde_El_derecho_humano_de_las_mujeres_a_una_vida_libre_de_violencia.pdf
Lamas, M. (2002). Cuerpo: Diferencia sexual y género. México: Taurus.
Laplanche, J. & Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Argentina: Paidós.
Lasén, A. & Casado, E. (2015). Reseña. Mediaciones Tecnológicas. Cuerpos, afectos y subjetividades. Política y Sociedad, 52(2), 581-585.
Lefort, C. (1987). Los derechos del hombre y el estado benefactor. Vuelta Sudamericana 12, 34-36. Recuperado de https://ahira.com.ar/ejemplares/vuelta-sudamericana-no-12/
Ley Nacional N° 24.632 de la República Argentina (1996). Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/1996_arg_ley24632.pdf
Ley Nacional Nº 26.485 de la República Argentina (2009). Recuperado de www.cnm.gob.ar/legNac/Ley_26485_decreto_1011.pdf
Ley Nacional N° 27.499 de la República Argentina. Ley Micaela (2019). Recuperado de https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/199848/20190110
Ley Provincial N° 13.348 de la Prov. de Santa Fe (2013). Recuperado de https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/198622/963669/file/Ley%20Provincial%20N%C2%BA%2013348%20de%20protecci%C3%B3n%20integral%20para%20prevenir,%20sancionar%20y%20erradicar%20la%20violencia%20contra%20las%20mujeres.pdf
López, M., López, V. y Galán, E. (2012). Redes sociales de Internet y adolescentes. Dimensión social. Madrid: UCM.
Maffía, D. (2020). Violencia de Género: ¿La otra pandemia? En El futuro después del COVID – 19. Programa Argentina Futura. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19.pdf
Martín Montilla, A., Pazos Gómez, M., Montilla Coronado, M. V. y Romero Oliva, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: las redes sociales. Educación XXI, 19(2), 405-429.
Maureira Cid, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(1), 321-332.
Muñoz-Rivas, M. J., Graña, J. L., O’Leary, K. D., & González, M. P. (2009). Prevalence and predictors of sexual aggression in dating relationships of adolescents and young adults. Psicothema, 21(2), 234-240. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3620
Nogueiras, B. (2004). La violencia en la pareja. En P. Blanco y C. Ruiz-Jarabo (Dir.). La violencia contra las mujeres: prevención y detección: cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas. Madrid: Díaz de Santos.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002). Recuperado de https://www.who.int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf
———————————————- (2020). Recuperado de https://www.who.int/topics/gender/es/#:~:text=El%20g%C3%A9nero%20se%20refiere%20a,los%20hombres%20y%20las%20mujeres.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2006). Recuperado de http://www.ungei.org/srgbv/files/N0641977_sp.pdf
Price, E. L. & Byers, E. S. (1999). The attitudes towards dating violence scales: Development and initial validation. Journal of Family Violence, 14(4), 351-375. http://dx.doi.org/10.1023/A:1022830114772
Racionero, L (2009). Sobrevivir a un gran amor seis veces. Barcelona, España: RBA.
Ramírez, L. (2015). Sin los Derechos de las Mujeres, no hay Derecho Humanos. En Secretaría de Promoción Social (Coord.) Área de atención en violencia de género 25 años. Municipalidad de Rosario, pp. 11-118.
Ramírez Grajeda, B. y Anzandúa Arce, R. (2014). Subjetividad y socialización en la era digital. Educación superior y nuevos sujetos sociales, 27(76), 171-189.
Requena, F. (1989). El concepto de red social. Reis 48, 137-152.
Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Serie Mujer y Desarrollo, 16, 1-47.
Rodríguez-Salazar, T. & Rodríguez-Morales, Z. (2013). El amor como emoción y sentimiento en discursos grupales de jóvenes y adultos. En T. Rodríguez-Salazar y Z. Rodríguez-Morales (Coord.). Docilidades y afectos. Vida cotidiana, nuevas tecnologías y producciones mediáticas (pp. 23-60). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.
————————– (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Nueva época, 25, 15-41.
Rojas, M. M. (2013). Los vínculos en la era de internet. Ponencia publicada en las Actas del Congreso de la Federación Latinoamericana de Psicoterapia Analítica de Grupo, FLAPAG, Montevideo. Recuperado de http://www.coloquio.sociedadescomplejas.org/…/ROJAS-Cristina-Los-vinculos-en-la-era-de-internet.pdf
Safranoff, A. (2017). ¿Qué significa ser maltratada? El estudio de la violencia de género a través de datos de encuesta. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 7(1), e019. Recuperado de https://doi.org/10.24215/18537863e019
Sánchez Gómez, M. C., Martin García, A. V. & Palacio Vicario, B. (2015). Indicadores de violencia de género en las relaciones amorosas. Estudio de caso en adolescentes chilenos. Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, 26, 85-109.
Secretaría de Promoción Social (2015). Área de atención en violencia de género 25 años. Rosario, Argentina: Municipalidad de Rosario.
Sibilia, P. (2012). La escuela en un mundo hiperconectado: ¿redes en vez de muros? Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 135-144.
———— (2017). La intimidad como espectáculo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Soldevila, A., Domínguez, A., Giordano, R., Fuentes, S., & Consolini, L. (2012). ¿Celos, amor, culpa o patología? Cómo perciben la violencia de género en sus relaciones de pareja los/as estudiantes de Trabajo Social. En Actas del 2º Congreso Interdisciplinario sobre Género y Sociedad: ‘Lo personal es político’, 1(1). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de http://www.ffyh.unc.edu.ar/piemg/noticias/ii-congreso-2012-actas.html
Sharpe, D. & Taylor, J. K. (1999). An examination of variables from a social-developmental model to explain physical and psychological dating violence. Canadian Journal of Behavioural Science, 31(3), 165.
Stoller, R. (1968). Sex and gender. New York: Science House.
Tarriño Concejero, L. & García-Carpintero Muñoz, M. A. (2014). Adolescentes y violencia de género en las redes sociales. Aportaciones a la Investigación sobre Mujeres y Género, 426- 439.
Universidad Nacional de Rosario. Ordenanza N° 734/2018. Recuperado de https://fcagr.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2019/09/Ordenanza-N%C2%B0-734-Protocolo-Violencia-de-G%C3%A9nero-UNR.pdf
Van Ouytsel, J., Van Gool, E., Walrave, M., Ponnet, K., & Peeters, E. (2016). Exploring the role of social networking sites within adolescent romantic relationships and dating experiences. Computers in Human Behavior, 55, 76–86. Recuperado de http://doi.org/10.1016/j.chb.2015.08.042
Velázquez, S. (2006). Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, aprender, ayudar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Vizcarra, M. B., Poo, A. M., & Donoso, T. (2013). Programa educativo para la prevención de la violencia en el noviazgo. Revista de Psicología, 22(1), 48-61. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2013.27719
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.